Hago esta humilde divagación
maizalística producto de la inquietud que me nació el 24 de octubre de 2012 al
tomarme la libertad de responder la pregunta
¿Para qué sirven los
filósofos?
Dada esta premisa y mi deseo
de seguir investigando cada vez más, yo Chucho Almeida bachiller marginal
seguiré en esa incesante búsqueda de la verdad, es decir, desperté hoy
filosofando, al respecto trataré de mostrar un nuevo paradigma filosófico que
surgió al acordarme de esa frase de El Libertador y que nuestro Kmrda Cmdte
Hugo Chávez menciona muy a menudo: “No he sido más que una débil paja arrastrada
por un huracán” por tanto no presumo de inventar un nuevo paradigma filosófico,
sino más bien mostrarlo puesto que éste se inventó sólo.
Para continuar, quiero mencionar
que la filosofía ha abarcado muchas ramas a lo largo de la historia debido a
los muchos problemas que se plantea en su visión holística, por ejemplo: En sus
orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos
“astronomía”, así que pues, menciono algunas de las ramas más centrales:
Metafísica: esta
se encarga de investigar la naturaleza, estructura y principios de la realidad
incluyendo la clarificación e investigación de algunas de las nociones
fundamentales con las que entendemos el mundo: ser, entidad, objeto,
existencia, propiedad, relación, casualidad, tiempo y espacio. Fue considerada por Aristóteles como “La
Primera Filosofía”.
Gnoseología: Estudia
el origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano, viene siendo
como el intento del balance en la búsqueda del saber entre el “racionalismo” y
el “empirismo” puesto que el racionalismo es la doctrina que sostiene que parte
de nuestro conocimiento proviene de una intuición racional de algún tipo, o de
deducciones, a partir de estas intuiciones.
El empirismo defiende, en cambio,
que todo conocimiento viene de la experiencia sensorial. Gnoseología
viene entonces a proporcionar un contraste entre el conocimiento “A priori” y
el conocimiento “A posteriori”.
Lógica:
Es
el estudio de los principios de la inferencia válida. Una inferencia es un proceso o acto en el que
a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una
conclusión, donde tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias:
las “deducciones”, las “inducciones” y las “abducciones” aunque en ciertas
ocasiones se cuenta la abducción como un caso especial de inducción, por tanto, en un argumento deductivamente
válido, la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.
Ética: La
ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el
buen vivir. Suelen distinguirse tres
áreas o niveles dentro de la ética contemporánea, a saber:
Metaética:
Estudia el origen y significado de los conceptos éticos, así como las
cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, y muy en particular si los
valores morales existen independientemente de los humanos y si son relativos,
convencionales o absolutos. Algunos
problemas que se plantea la Metaética son el “Problema del ser y el deber ser”,
“El problema de la suerte moral” y la cuestión acerca de la existencia o no del
“Libre albedrío”.
Ética Normativa: estudia los posibles
criterios morales para determinar cuando una acción es correcta y cuando no lo
es. Un ejemplo clásico de un criterio
semejante a la contemplación de la ética normativa es la regla de oro: “Trata a
los demás tal como quieres que te traten a ti”.
A su vez, dentro de la ética normativa existen tres posturas principales:
El Consecuencialismo: Sostiene
que el valor moral de una acción debe juzgarse sólo basándose en si sus
consecuencias son favorables o desfavorables.
A su vez, el consecuencialismo tiene tantas versiones que se percibe la
pérdida de la exactitud acerca de cuales consecuencias pueden considerarse
relevantes para determinar la moralidad o no de una acción. Así tenemos por ejemplo el “egoísmo moral”
que considera que una acción será moralmente correcta sólo cuando las
consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza; en cambio el “utilitarismo”
(es el que más me gusta) sostiene que una acción será moralmente correcta sólo
cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría.
La Deontología: sostiene
que existen deberes que deben ser cumplidos más allá de las consecuencias
favorables o desfavorables que puedan traer y, que además, cumplir con esos
deberes es actuar moralmente. Por
ejemplo: cuidar a nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no
hacerlo aun cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos.
La Ética de las virtudes: Se
enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta y más en la
importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta o virtudes y de evitar
los malos hábitos, es decir, los vicios.
Ética Aplicada:
estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y
controversiales. Algunas de estas
cuestiones son estudiadas por subdisciplinas.
Por ejemplo:
Bioética: Se ocupa de las cuestiones
relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto
inducido, la eutanasia y la donación de órganos.
Ética Ambiental: Estudia cuestiones como los
derechos de los animales, la experimentación con animales y el control de la
contaminación.
Otras cuestiones estudiadas por la
ética aplicada son la “pena de muerte”, la “guerra nuclear”, la “homosexualidad”,
el “racismo” y el “uso recreativo de las drogas”
Estética: La
única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que
la estética es el estudio de la belleza.
Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y
afirman que la estética “Es el estudio de las experiencias estéticas y de los
juicios estéticos”, cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante
(por mencionar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su
vez expresan experiencias estéticas. Por
ende, se puede “inferir” que la estética es el estudio de estas experiencias y
de estos juicios estéticos, de su naturaleza y de los principios que tienen en
común.
Y
a continuación es donde me enfoco para mostrar el nuevo paradigma filosófico
desde el punto de vista revolucionario, puesto que si me dispusiera a reflejar
cada tendencia de la Filosofía de acuerdo a cada variable presente en el
devenir de todas las cuestiones y situaciones, funcional y estructuralmente experienciales,
ya sean secuenciales o no, de la vida humana, tendría que escribir un libro y
no un artículo:
Filosofía
Política
La filosofía política es el
estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la
sociedad. Esto incluye el estudio de los
gobiernos, las leyes, los derechos y el poder, así como las demás instituciones
y prácticas políticas.
La filosofía
política se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente
normativo: Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo
fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga
de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos.
La filosofía política tiene
muchos campos de estudio y se conecta fácilmente con otras ramas y
subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de
la economía. Está estrechamente
relacionada con la ética desde el punto de vista que las preguntas acerca de
qué tipo de instituciones políticas son adecuadas o no para un grupo depende de
qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de
ese grupo. Las mejores instituciones
serán aquellas que promuevan esa forma de vida.
Siendo así, en el plano
Metafísico, la principal controversia que genera divisiones en la masa es sobre
“Si la entidad fundamental deben recaer los derechos y las obligaciones es el
individuo, o la masa de individuos.
Se plantea entonces el “Individualismo”
que considera que la entidad fundamental es el individuo y por lo tanto
promueve el individualismo metodológico, mientras que el “Comunitarismo”
enfatiza que el individuo es parte de un grupo y por lo tanto, da prioridad al
grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis. Ahora bien esto se plantea desde el punto de
vista del “individuo” y del “grupo”, donde yo Chucho Almeida me concentro es en
que debe plantearse una percepción y una acción en base al balance que debería
existir entre la concepción del individuo como individuo y su percepción de
individuos en un grupo, mayoritario, teniendo en cuenta la aplicación de esas
leyes, normas, forma de vida pues, tomando en cuenta la redistribución de todas
las acciones en función de la “masa” para que las teorías y acciones se vean
directamente proporcionales a brindar “La mayor suma de felicidad, la mayor
suma de estabilidad política y la mayor suma de estabilidad económica posible”
a la masa como un todo, más que teórico y accionario parecería utópico, pero si
se comprende “El despeje de la misteriosa incógnita del hombre (ser humano) en
libertad” deja de ser teórico y se pasa a la acción alejándolo de lo utópico.
Como sabrán la misteriosa incógnita
del hombre en libertad no es más que: “La insatisfacción por el estilo de vida
actual y la aparente percepción de que empeorará” y el despeje de esa
misteriosa incógnita es: “La insatisfacción por el estilo de vida actual y la Aparente
percepción de que ese estilo de vida actual mejorará”. Así tenemos por ejemplo
primigenio que el “Por Ahora” que se clavó en el corazón de la mayoría oprimida
a lo largo de la historia humana, fue la consecuencia lógica de la
materialización de esa opresión en un cuerpo físico provisto de alma y
espíritu, en la persona absonita de Hugo Rafael Chávez Frías, generando esa
percepción de que la situación mejorará.
El reto ahora es hacer una especie de despeje para potenciar esa
misteriosa incógnita en: “La Satisfacción por el estilo de vida actual (el buen
vivir, el vivir dignamente) y la aparente percepción de que mejorará aún más”
para hacer posible el sustraendo utópico de la utopía (recordando a Eduardo
Galeano: La utopía nos sirve para caminar hacia delante) que es el “vivir
plenamente”.
Yo Chucho Almeida No me
gusta filosofar mucho porque siento que sería menor entendido dada la
combinación de aquello que s eme fue otorgado y que las limitadas palabras
humanas no alcanzan para hacerse entender, es por ello que apelo a quien no le
llegue ni Ñe lo que expongo, simplemente agarre el consejo de Eduardo Galeano:
hagamos de la expresión humana el sentipensar.
Dicho esto nos planteamos
entonces que el capitalismo no es más que el individualismo llevado a la máxima
expresión, utilizando la filosofía comunitaria para engañar al oprimido, la
cosa se complica porque el oprimido y excluido, pasó de ser alguien con poca
cultura y conocimiento a ser alguien como yo poniéndome como ejemplo ya que yo
soy quien perfectamente me conozco: un bachiller marginal, que a pesar de haber
comido perrarina, desarrolló la capacidad cerebral y física para ser
especialista en soporte computacional, filósofo y escritor pronto orador, antes
habiendo pasado por ser ayudante de: mecánica, caletero de sacos, colector,
ayudante de albañilería, agricultor, pecuario, coleador, heladero, islero en
una estación de servicios, ayudante electricista, electrónico y otra serie de
labores más.
Sea pues que el nuevo paradigma filosófico
desde el punto de vista revolucionario no es más que: “Ya no pensar solamente
el mundo actual y pensar el mundo posible o el que debería ser, sino utilizar
la filosofía comunitaria, para accionar y llevar a cabo ese mundo posible y
pase a ser real, para que las insatisfacciones por el estilo de vida actual se
decanten y pasemos de ser simples seres que sentimos aparentemente a sentir de verdad
verdad y hacer de verdad verdad!
Ya el filósofo más grande
que admiro por sobre los demás filósofos lo dijo:
“La naturaleza hace a los
hombres desiguales en genio, temperamento, fuerzas y caracteres. Las leyes corrigen
esta diferencia porque colocan al individuo en la sociedad para que la
educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, le den una
igualdad ficticia, propiamente llamada Política y Social”
¿Para qué sirve el filósofo?
En la actualidad: ¡Para lo que se proponga! ¡Además de pensar, actuar!
El
nuevo paradigma filosófico revolucionario:
¡Es
pensar libremente, tener irreverencia en la discusión y lealtad en la Acción!
¡Pensar
nos hace libres! ¡Dejar que otros piensen nos hace animales de carga!
Y como dice Alí:
El que tenga ojos que vea y
lea!
El que tenga oídos que oiga y escuche!
Conciencia Universal Progresista!
Moral y Luces son nuestras primeras necesidades!
El Socialismo es el Camino!
Independencia
y Patria Socialista! Hasta la Victoria Siempre!
Chucho Almeida
Guerrillero Comunicacional Ad Honorem de la República Bolivariana de Venezuela
Siempre Viviremos y Venceremos!
¡Aana Kaariña Roote!
Aunicon Tooto!
Paaparoto Mantoro!
Tooto Manto!
¡SOLO NOSOTROS SOMOS!
¡AQUÍ NO HAY COBARDES!
¡AQUI NADIE SE RINDE!
¡ESTA TIERRA ES NUESTRA!
@ChuchoAlmeida
No hay comentarios:
Publicar un comentario